abejas y el campo

¡Héroes polinizadores! Las abejas y el campo

La apicultura: una forma de ayudar asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica. Cuidando de las heroínas del planeta.

Al proteger a polinizadores como las abejas ayudamos a mantener la biodiversidad y ecosistemas dinámicos, así como a proteger unos cultivos y medios de subsistencia que son fundamentales para un futuro

¿Porque las abejas son heroínas?

“Las abejas son vida, sin ellas, la mayoría de los cultivos de los que nos alimentamos no existirían”.

Las abejas, que están entre las criaturas más laboriosas del planeta, llevan siglos beneficiando a las personas, las plantas y el medio ambiente. Al transportar el polen de una flor a otra, las abejas y otros polinizadores no solo posibilitan la producción de una abundancia de frutas, frutos secos y semillas, sino también más variedad y mejor calidad.

Hablemos polinización

La polinización —la transferencia del polen de las partes masculinas a las partes femeninas de una planta— es vital para la reproducción de las plantas, y el 90% de las plantas con flor reciben ayuda de algún tipo de especie animal polinizadora.

Son muchos los animales que actúan como polinizadores, desde mamíferos como murciélagos y monos, hasta los colibríes e incluso algunos tipos de lagartijas. Pero los insectos son el principal grupo de polinizadores, siendo las abejas, por lejos, las mayores contribuyentes.

De la polinización depende el 84 % de los cultivos comerciales que alimentan a la humanidad. Ésta no sólo se queda para la producción de frutales, frutos secos y semillas, sino que está en todas partes, en las plantas de cobertura, pastizales, hierbas, árboles y en forrajes para la alimentación del ganado.

¿Que papel juegan el proceso rural para los polinizadores?

Los cambios en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo y los plaguicidas han fragmentado y degradado los hábitats de los polinizadores. 

El 40% de las especies polinizadoras de invertebrados –en particular abejas y mariposas– corren peligro de extinción.

Por ello, la FAO coordina también la Iniciativa internacional sobre polinizadores, que vigila la disminución de los polinizadores, identifica soluciones y crea capacidad para gestionar la polinización en favor de la agricultura sostenible.

Una posible contribución que se podría hacer en el campo para ayudar a mejorar el bienestar de las abejas y otros insectos silvestres es colaborar con el desarrollo de hábitats favorables para los insectos, como bandas florales y lugares de anidación.

Los agricultores pueden ayudar a conservar la abundancia, diversidad y salud de los polinizadores, asegurándose de que sus explotaciones les ofrezcan de forma continua recursos alimentarios y refugio.

Apiario en Agropecuaria Don Arcelio

En nuestra finca damos hogar a varias colmenas de abejas africanizadas que son excelentes productoras de miel. 

Se les llama africanizadas y no africanas. Las africanas son como tal, las reinas traídas desde Sudáfrica a América. Las africanizadas son abejas híbridas, resultado del apareamiento entre abejas africanas y europeas, que portan información genética de ambas variedades.

Ya que en la década de los 50’s, del siglo pasado, investigadores plantearon la posibilidad de que abejas tropicales se adaptaran mejor al clima cálido de su región, tal como con nuestras vacas, y que eso redituara en una mayor producción apícola.

Esta especie requiere un manejos especial y muy cuidadoso, por ello, el apiario se encuentra en una zona lejana al área de producción y Eco Parque. Sin embargo, en tu visita podemos mostrarte cómo funciona una colmena y hablar más de nuestras heroínas favoritas 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *